Archivo de la categoría: Prácticas y periodismo

Las formas del dinero: una historia del valor en el Museo arqueológico nacional


La exposición permanente “La moneda, algo más que el dinero” presente en El Museo Arqueológico Nacional (MAN) permite realizar un viaje a través de la historia del dinero. Para aquellos a los que les resulte una visita poco atractiva o un tema que ya dio en clase de historia o geografía…  no les negaré que es probablemente el último plan que se me ocurriría proponer.

Sin embargo, para aquellos que tengan hijos, o a los que les cueste salir de casa para no pasar frío, o se hayan quedado sin sitio en la terraza de turno, es francamente una opción mucho mejor que ir al Rastro un domingo, será porque no soy mucho de rastros y mercadillos, pero no quedarán decepcionados.

Les planteo dos alternativas. Una ir a ciegas y disfrutar de redescubrir o recordar aquellas espesas clases de EGB en las que nos hablaban de las diferentes monedas que se utilizaban en la antigua Roma (no todas lo fueron). Si se va acompañado siempre se puede hacer gala de ser un profundo conocedor de la historia cuando veamos algo que nos suena, o no.  No es obligatorio ir de la mano, para los que les guste ir a su aire hay que darles carta blanca… aunque para mí gusto siempre es mejor compartir el recorrido con cierta flexibilidad. Otra, la segunda opción, es prepararse un poco la visita. Ponerle fecha, no tiene por qué ser un domingo, y dedicarse a investigar algo el tema antes de llegar al día de la visita. Primero porque nos permitirá entender mejor lo que vamos a ver y valorar los pequeños tesoros que nos vamos a encontrar, fruto de un trabajo de investigación y recuperación enorme. Además, abrirá la oportunidad de reconocer ciertas secciones de la muestra y compartir con nuestro acompañante algún dato curioso que hayamos leído. Si encima lo aderezamos con un poco de historia, el relato puede parecer apasionante a quien nos escucha, y es un verdadero placer ver cómo los ojillos negros de un niño brillan ávidos por aprender de nosotros.

Después de la visita es de obligado cumplimiento ir a tomar un café o un chocolate caliente. Aunque estemos en la milla de oro, ¡vaya!, esta no la había pensado, podemos encontrar un par de rincones para dar reposo a unos pies cansados… y volver a nuestra realidad, pagando con tarjeta o con el móvil en tiempos del Covid.

No es mi intención adelantar la visita, ni resumirla, sería como hacer una sinopsis extendida que ni yo mismo leería. Pero después de algo más de 400 palabras hay que decir algo…lo contrario sería un discurso político. Volvamos al punto de inicio, ¿merece la pena ir? No se si adelantar la respuesta con otra pregunta. Piensa en un cuadro, cualquiera, seguro que lo has visto en los libros de texto, en postales, posters e incluso en alguna película. Probablemente lo hayas visto más de 500 veces, pero hasta que no lo tienes en frente tuyo no serás consciente de que realmente no lo habías visto nunca… y es como encontrarse con un unicornio, exactamente igual que cuando se deslumbra a un venado, no podrás apartar la mirada. Es la misma atracción que reflejan los prehomínidos ante el monolito de 2001: Odisea en el espacio, el escrutinio que se hace es milimétrico.

Dama de Elche. Foto: J.A.E. 2020

Qué es el dinero sería la pregunta que deberíamos hacer al iniciar el recorrido. Y hago aquí un breve apunte, es mejor empezar el recorrido completo en la planta baja, la evolución del hombre a través del patrimonio arqueológico. Iremos rápido en unas zonas y en otras nos detendremos, como cuando descubramos que la Dama de Elche está aquí, a apenas 200 metros de la plaza de Colón. Pero hacerlo así nos permitirá entender cómo nace la necesidad de incorporar una moneda de cambio. No solo porque podemos ver en apenas unos pocas vitrinas la evolución técnica y tecnológica del ser humano, y con ella el surgimiento del comercio entre las distintas comunidades que han abandonado un mundo nómada al conquistar nuevas técnicas que le han permitido transformar su entorno. Hay un sinfín de invenciones astutas que evidencian una creatividad constante.

Poco a poco vemos como aparecen los abalorios, el juego de adornos que poco a poco se sofistican, las herramientas, las armas y entonces… las primeras monedas tal y cómo las entendemos. Antes hay otras herramientas de cambio, pero la moneda es la clave que permitirá recaudar impuestos, calibrar el valor de los intercambios, medir el valor y el poder, y con ello acuñar en la historia nuestra propia importancia.  Esa misma creatividad para adaptar el entorno se transforma en una capacidad para moldear sociedades. Leyes y mapas dan fe de cada conquista.

Monedas Romanas. Foto: J.A.E.

Podemos verlo desde la mera curiosidad, acceder a un testimonio cultural de nuestro legado, y añadir con este viaje un matiz mucho más interesante del que tiene nuestro uso cotidiano del dinero. Pero también para entender que el valor del dinero va más allá del mero pago de bienes y servicios. Su relevancia para transformar el mundo se ha incrementado con el tiempo. Con él se financian inversiones, para descubrir el Nuevo Mundo, pagar a los Tercios españoles con los que escribir la historia, o invertir en una start up. Millones de oro y plata yacen en pecios por todo el mundo, y más esclavos han trabajado en minas para extraer el metal del que se hacen las monedas del que podamos imaginar.

Ahora mismo se está librando una batalla por inclinar la balanza de poder. Cada potencia utiliza sus estrategias y armas. Si pensamos en los motivos por los que se inicia una batalla comercial de escala global, o porqué un país decide cruzar sus fronteras y apoderase de recursos estratégicos, o tensiones diplomáticas para recuperar un territorio que, baldío en apariencia, esconde una materia prima que pronto puede tener mayor valor que el oro. En este principio de siglo no estamos viendo nada que no hayamos leído en los libros de historia.

El dinero es poder. Hasta el siglo XIX la riqueza de un país se determinaba por la cantidad de oro que acaudalaba. Tras la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos se hizo con la mayor reserva de oro del mundo, y con ello el poder para establecer un nuevo referente monetario, el dólar. Desde entonces el valor de todas las monedas del mundo se fija respecto al dólar americano, fluctuante en un mundo donde circulan las divisas en milisegundos. Hoy, en pleno siglo XXI hemos visto aparecer las criptomonedas, basadas en pura especulación, aunque países como China prevén lanzar su propia moneda digital, con el respaldo gubernamental. Si entendemos cómo se mueven las sociedades gracias al valor del dinero, habrá que ir preparando un espacio en los museos para las nuevas monedas… si es que algún día podemos guardarlas en nuestro bolsillo. Aunque para eso bastará con poner un smartphone.

Obituario Ficticio: El adiós a Carmen Riu, consejera delegada de Riu Hotels.


Carmen Riu Guell (1955) se crio en el seno de una familia cuyo apellido fue clave en el desarrollo de la industria hotelera mallorquina y sinónimo de excelencia internacional. Cuando su padre y sus abuelos abrieron en 1953 el Hotel San Francisco, su futuro como empresaria del sector turístico estaba aún lejos de los 2.240 millones de euros de facturación en 2019, y la que probablemente es una de las cadenas hoteleras más rentables del mundo.

Carmen Riu Guell. Autor: Alfredo Arias Horas
Carmen Riu en la inauguración del RIU PLAZA DE ESPAÑA. Foto: Alfredo Arias Horas

La mayor de los hermanos Riu formaba tándem con su hermano Luis en la dirección del cuarto mayor grupo hotelero nacional. Con 99 hoteles en propiedad, presentes en 19 países y más de 31.000 empleados desde que recogieran el testigo de su padre en 1998 siempre mantuvieron el enfoque en las personas, clientes y empleados.

Licenciada en económicas por la Universidad de Barcelona, pasó a dirigir el corazón del grupo familiar: Finanzas, administración, jurídico, sistemas informáticos y Responsabilidad Social Corporativa. La clave del éxito no residía solo en haber heredado la inteligencia y el olfato familiar, sino en el equilibrio logrado gracias a la complementariedad de roles y la confianza que ambos hermanos mantenían haciendo aquello en lo que eran expertos. Lo suyo no era nada creativo según Carmen, sino la parte más repetitiva, pero era lo que le gustaba hacer.  

En esta humildad que le caracterizaba tuvo mucho que ver la educación que recibió de sus padres, cooperar en lugar de competir. La discreción y la integridad familiar se forjaron con los clientes del hotel.  Primero jugando con los hijos de los huéspedes, con los que aprendió alemán, y poco a poco se incorporó al negocio familiar durante las vacaciones escolares, ayudando en la recepción o preparando habitaciones. Este minimalismo existencial y una profunda cultura del trabajo desde la base son parte del legado familiar que transmitió a sus hijos, quienes para ella debían demostrar su valía para dirigir la empresa, o simplemente observar siendo solo propietarios de esta.

En 1976 cuando tenía 21 años su padre la nombró directora del hotel, nueve años después abrieron en Canarias y en 1991 el primer hotel del grupo en Punta Cana. Pero sin lugar a duda, uno de los hitos con mayor impacto mediático para el grupo fue la adquisición del Hotel Riu Plaza de España (2109) una decisión que apenas les costó tomar 20 minutos a ella y a su hermano, y que permitió a Madrid recuperar un edificio emblemático para la ciudad. Mucho tenía que ver en el acierto la experiencia de toda una vida dedicada al sector hotelero y el gusto por la eficacia alemana que caracterizaba a Carmen, incluso despachando correos.

Fruto de su implicación social Carmen llevó al grupo a desarrollar un programa de responsabilidad social para minimizar el impacto del turismo allí donde operaban, ya fuera replantando árboles autóctonos en Costa Rica, financiando un proyecto de recuperación de tortugas en Cabo Verde o financiando la atención médica de desfavorecidos en Senegal. Pero también en Mallorca, donde abogaba por un turismo sostenible y una limitación de aforo para las islas para frenar el deterioro de las islas y el impacto social de la oferta de alquiler.

La sencillez que destilaba incluso en su cruce de brazos contrastaba con su capacidad para comunicar y hacer gala de un gran sentido del humor. Su pasión por la familia le llevaba a afirmar que, si su hermano no hubiera insistido en compartir el liderazgo del grupo, este habría llevado a la cadena al mismo lugar al que habían llegado juntos.

NOTA DEL AUTOR: “Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en economía y medio ambiente de la UCM.”

¿Somos realmente sostenibles?


Cuando hablamos de sostenibilidad rápidamente podemos decir cuatro aspectos en los que contribuimos a luchar contra el cambio climático: Reciclar, reutilizar, consumo de producción local, ahorro agua, calefacción, mirar la etiqueta energética de los electrodomésticos y si vas a comprar una casa…  algunos incluso hasta se compran un Tesla. Seguro que la mayoría ha llenado una botella de agua con arena y la ha metido dentro del depósito del inodoro, pero ¿de verdad crees que tu pequeña contribución sirve de algo?

Según el último anuario del INE en España se han emitido 116,6 Kilotoneladas de CO2 en 2015. Debe ser que los datos estadísticos sobre la emisión de gases con efecto invernadero tiene el retraso equivalente al de la luz proveniente de una estrella, y que es de suponer que para 2025 sabremos cómo lo hicimos en el 2019. Si queremos saber si vamos bien para cumplir los objetivos europeos para 2030 y 2050 tendremos que acudir a otras fuentes, al menos de momento. Por cierto, me encanta el formato y el diseño del anuario, limpio y claro, especialmente en este apartado.Progreso en la reducción de gases con efecto invernadero.

Si hacemos una búsqueda rápida, podemos encontrar artículos como el de Expansión. En este caso ya tenemos la información más cercana, del 2018. Recordemos que el 2020 terminó en Febrero y que los datos del 2019 deben de estar al caer. No obstante, hay que ser positivos, tres años bien lo merecen.

En este caso el dato solo se refiere a las emisiones de CO2, que en 2018 ascendieron a 276.047 Kilotoneladas, pero es que nos amplian la información: el coste en dólares para generar esas emisiones (cuanto más bajo más eficientes) y el CO2 per cápita (lo que vendríamos a generar cada uno de nosotros). Es de agradecer que se nos ofrezca también una serie histórica hasta 1970.

Curiosamente el dato de 2015 respecto a las emisiones de CO2 es de…. 274.815 kt. Vamos a contrastarlo con alguna otra fuente, El Banco Mundial de 250.496 Kt. Vaya, ¡Igual no les llegó el último mes! Pero se acerca mucho más a la cifra de Expansión. Veamos otro resultado de la búsqueda, al azar. Europa Press se hace eco de un informe del Global Carbon Project para 2018 y el dato que arroja, tampoco cuadra. A estas alturas de partido ya poco importa quién está más actualizado. Hay dos aspectos que destacar de estos dos análisis. En primer lugar que la inversión realizada y las políticas nacionales y europeas han tenido cierto éxito, se han cumplido los objetivos para 2020, pero hay que tener en cuenta que desde la firma del protocolo de Kioto se ha producido una crisis económica de escala mundial  en este periodo y que ha tenido un impacto importante en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Siendo realistas y tras consultar a otras fuentes oficiales como Eurostat y especialmente el informe del 2020 sobre las emisiones mundiales de CO2 procedente de combustibles fósiles, podemos confirmar que el punto de inflexión no se produce tras los acuerdos internacionales, sino tras la crisis del 2007-2008. Es cierto que tras laCOP15 celebrada en Copenhague en 2009 y tras los acuerdos de Paris de 2016, parece que estas políticas tienen un mayor impacto.

Los datos sobre 2020 serán positivos en cuanto a emisiones. Según un estudio publicado en Nature Climate Change los efectos de la Covid19 han tenido un impacto hasta 7 veces el de la crisis del 2007. Aunque es pronto para celebrar nada, todo apunta a que las políticas y los incentivos para hacer la transición ecológica tienen que ser mucho más agresivos.

La actual crisis epidemiológica nos ofrece muchas oportunidades, reformar y reforzar nuestros sistemas sanitarios, implantar las tecnologías en la educación, el trabajo y el transporte, así como hacer ese cambio que tanto nos cuesta y que generalmente dejamos en manos de otros, los políticos. Nuestro impacto individual es sencillamente menor, salvo que hagamos una revisión de 360º a nuestro estilo de vida y este se traslade al mercado laboral e industrial, o viceversa si es que así es más fácil. Con los datos a la vista podemos extraer una reflexión, si no aprovechamos el momento para hacer profundos cambios estructurales (la parte de los otros) e individuales (la parte de nosotros) poco vamos a lograr. Como ciudadanos, como consumidores tenemos el poder y la responsabilidad de exigir y generar el cambio.

Ahora el reto: ¿sabrías encontrar en estos informes qué países y en qué porcentaje contribuyen a las emisiones de CO2 mundiales?

No olvides darle un “onion” a nuestro artículo. La Opinión pica unas veces si, y otras…

Video presentación de Renglones Rotos y tomas falsas.


Con muchos errores y tras pelear con un ordenador que está más acabado que la carrera de Máximo Pradera, he conseguido, gracias a la Casa Encendida, editar y publicar una presentación en video.

El audio es terrible porque uso el micrófono de la cámara, olvidé introducir un título que indicara el inicio de las tomas falsas, pero creo que se entenderá donde está el corte.

Espero que os guste, la verdad es que me he reido más viéndolo y pensando lo desastroso y pésimo que resulta esta muestra para mi marca personal, si es bueno lo publico y si me sale mal, habrá que asumir las críticas.

Eso sí, os ruego que no lo insertéis en vuestros blogs, tuits…..es mejor que no salga de aquí.